
Ciento cincuenta mujeres son violadas cada dÃa en la nación del arco iris.
En la nación del arco iris las mujeres lesbianas son sometidas a violaciones correctivas, estos actos son justificados bajo la consigna de curación. Son muchas las mujeres que fallecen tras ser violadas durante más de cinco horas. Aún asà el 62% de los hombres mayores de once años no considera la violación como un suceso agresivo.
La primera nación en legalizar el matrimonio homosexual
Sudáfrica fue el primer paÃs africano que legalizo el matrimonio entre personas del mismo sexo. El primero que lucho por la igualdad, y el que cuenta con una constitución que garantiza los derechos de cada uno de sus ciudadanos. Sin embargo la nación del arco iris esta inmersa en una espiral de intolerancia que registra más de una violación correctiva al dÃa y cuyo auguro de futuro no es nada esperanzador, ya que las estadÃsticas afirman que las niñas tiene más probabilidades de ser violada que de aprender a leer. Hoy en dÃa, una cuarta parte es las jóvenes son violadas antes de cumplir los 16 años.
Las raÃces del problema
Sudáfrica cuenta con una progresista constitución, sin embargo en oposición sigue siendo una sociedad masculina, marcada por el patriarcado, la pobreza, la homofobia, la superpoblación, el desempleo, la exclusión y el miedo que se traducen en aceptación e incomprensión ante el hecho de que una mujer sea independiente. No hay cabida para las mujeres que no tienen un hombre a su lado, por ello se las castiga ha ser violadas. Consintiendo estas torturas, no sólo se consiente la violación, sino que son deshonrados todos y cada uno de los derechos humanos fundamentales.
La violación correctiva
Cada año más de quinientas mujeres denuncian haber sido victimas de una o varias violaciones correctivas. Una autentica catástrofe de la que pocas personas tienen constancia.
El consejo de Investigación Médica entrevisto a mas de mil setecientos hombres, de los que el 27,6% reconocÃa haber violado a una mujer. Un crimen que a dÃa de hoy no cuenta con castigo y que dejo en 2007 la escalofriante cifra de 36.190 violaciones en apenas ocho meses. En el 2010 las cifras habÃan aumentado diez veces y se plantean millones de preguntas sobre las torturas, las victimas, los verdugos y la impunidad,
Mujeres que dicen no
Un grupo de mujeres se une para proteger las vidas de las jóvenes de la comarca. Esta iniciativa nace tras la muerte de dos muchachas que fueron sometidas a curaciones correctivas. A pesar de tener miedo, luchan por conseguir el apoyo social y gubernamental que acabe de una vez por todas con las violaciones correctivas.
El responsable de los derechos constitucionales pidió a las activistas del proyecto LulekiSizwe 140.000 firmas con las que quedara patente el apoyo ciudadano. Obtuvieron 942,990, y su meta es llegar al millón para lograr la condena publica de las violaciones, la ilegalización de estos crÃmenes, una educación y protección para los supervivientes. Sobretodo, luchan por conseguir que el 86% de mujeres que viven aterrorizadas, dejen atrás el horror y puedan emprender un futuro con optimismo.
LulekiSizwe es una realidad que ha dado los primeros pasos de un largo camino, y que cuenta con el apoyo del presidente Zuma. Una batalla que transformara a Sudáfrica en un lugar donde predominará la tolerancia y su progresista constitución se ponga en funcionamiento.